lunes, 25 de abril de 2011

BARRIO SAN JOSÉ, UN LUGAR DE TRADICIÓN


Luego de un breve descanso, continuamos presentándoles información interesante y valiosa sobre los barrios del Centro Histórico, cortesía de Urbanística, Taller del Espacio Público de la Municipalidad de Guatemala.

HISTORIA

El barrio San José forma parte del antiguo bloque colonial del Cerro del Carmen, conformado también por los barrios de La Parroquia y de La Candelaria, que constituían la zona de amortiguamiento del Centro Histórico por la fuerza que aportaron en la construcción de la Nueva Guatemala de la Asunción.

El barrio San José junto con el de Catedral pertenecían al Quartel de La Merced, siendo uno de los barrios más antiguos de la Nueva Guatemala, según el trazo de Marcos Ibáñez en 1778. Su traza se perfila con mayor detalle en 1806; en el catastro de 1872 forma parte de la sección tercera de la ciudad; en el año de 1825, cuando la ciudad es dividida en cantones, se convierte en el Cantón No. 3. Su morfología se mantuvo de la misma manera hasta 1871 cuando fue modificada con las llamadas Reformas Liberales, al establecerse nuevos cantones.

Fue un barrios en donde vivieron grandes artistas, carpinteros y escultores, que continúan hasta la actualidad la tradición artesanal agrupados por la imagen de su santo patrono San José.

De acuerdo con Celso Lara y Haroldo Rodas es un área que cuenta con el mayor número de tradiciones vivas: celebraciones religiosas, culinarias, trabajo artesanal y presencia de personajes históricos y notables de la historia de la Ciudad de Guatemala.

LUGARES EMBLEMÁTICOS

El templo de San José de Guatemala de la Asunción es el relicario de Jesús Nazareno de los Milagros, tallado en el siglo XVII, consagrado al gremio de carpinteros ubicados en el sector durante la construcción de la Nueva Guatemala de la Asunción. De él se deriva el nombre del barrio y constituye el lugar más importante.

Otros lugares emblemáticos soen el Callejón del Judío, el cual está ubicado muy cerca del Cerro del Carmen; la Avenida de los Árboles que se extiende a través de los barrios de San José, Candelaria y La Parroquia, caracterizada por la arboleda que la adorna y le da nombre; y la avenida San José caracterizada por los escultores artesanales y carpinteros tradicionales que se ubican en ella. El tanque de San José es otro lugar emblemático dentro del barrio, que forma parte de los vestigios de la arquitectura hidráulica de la ciudad.

PERSONAJES HISTÓRICOS

Alfonso Alvarado (1923)
Músico, violoncelista del Conservatorio Nacional de Música. Egresado de la Escuela Normal para Maestros de educación Musical. Estudió en varias universidades nacionales y extranjeras. Fundó la Orquesta de Profesores de Educación Pública en Santiago de Chile en 1963.

Alfonso Bauer Paiz (1918)
Abogado y notario de la USAC, donde fue docente y miembro del Consejo Superior Universitario. Participó en la Revolución del 20 de octubre de 1944. Fue diputado del Congreso de la República en 1945, miembro de la Junta Monetaria, Ministro de Economía y Trabajo.

Haroldo Rodas (1966)
Licenciado en historia de la USAC, maestro en historia del arte de la Universidad Nacional Autónoma de México. Docente en la USAC y la UFM. Dirigió el Centro de Estudios Folclóricos. Fue director de relaciones públicas de la Dirección General de Patrimonio Cultural y Natural. Dirige el Museo Fray Francisco Vásquez.

TRADICIONES Y COSTUMBRES

El barrio San José forma parte del circuito de procesiones del Centro Histórico durante el período de Semana Santa y otras fiestas religiosas. Durante la Semana Santa se realizan los huertos y alfombras de aserrín considerados elementos tangibles por su calidad de arte efímero y sus características de producción artesanal; e intangibles, por el alto contenido de significados y símbolos locales relacionados con la religión católica.

Texto proporcionado por Urbanística de la Municipalidad de Guatemala.




martes, 12 de abril de 2011

¡Ven a elaborar una alfombra!



El Colectivo Cultural Pie de Lana te invita a participar con los vecinos de la Avenida de los Árboles de la zona 1, barrio San José, Ciudad de Guatemala, en la elaboración de la alfombra dedicada a la Consagrada Imagen de Jesús Nazareno de la Parroquia de Nuestra Señora de Candelaria, con motivo de su tradicional procesión de Jueves Santo este 21 de abril de 2011.

La alfombra se realizará en la 5a. calle entre 14 y 15 avenida, y en la 15 avenida entre 5a. y 8a. calles de la zona 1, a partir de las 14:00 horas. La procesión hace su paso por este sector a las 21:30 horas. Si quieres ser voluntario o voluntaria puedes comunicarte con Luis de León al 4118-2449.

LAS ALFOMBRAS

Un aspecto característico de la Semana Santo en Guatemala son las alfombras que se elaboran en las calles al paso de las procesiones. Es un arte efímero, pero permite hacer volar la imaginación y la creatividad.

Las personas se detienen para admirarlas, y se sorprenden por el arduo y delicado trabajo invertido, pero la mayoría ni se imagina que elaborar una alfombra, en muchos casos, es posible gracias a la tradición familiar de generaciones o a la organización de vecinos que quieren dejar su huella al paso de la imagen de su devoción.

Según los materiales utilizados y la longitud de la alfombra, la inversión puede ser desde Q100.00 hasta Q5,000.00 y más. Para sufragar los gastos cada vecino da una ofrenda.

Los materiales más utilizados en alfombras sencillas son pino -de base-, corozo, flores y espacios de aserrín. En alfombras más elaboradas se requieren moldes con diseños, de preferencia, de madera, aserrín multicolor, flores de todo tipo, arena, frutas y verduras.

Se puede invertir desde algunos minutos hasta muchas horas si se toma en cuenta que el trabajo puede conllevar la elaboración de un diseño, moldes, compara del aserrín que después debe colarse y teñirse con añelina para dar paso a la elaboración en el propio lugar que puede necesitar varias horas, bajo el sol durante el día o con bajas temperaturas en la noche o madrugada.

Jesús de Candelaria

Hablar de Jesús de Candelaria es hilvanar historia y leyenda, es hablar de una tradición de fe que se vive en Guatemala desde hace más de 400 años. Jesús de Candelaria identifica nuestra nacionalidad criolla, nuestra religiosidad popular, nuestra historia.

Su tez morena de sangre criolla, sus labios a perpetuidad entreabiertos, sus ojos verdes, su mirada hacia el frente y su abnegación abrazando el pesado madero, describen al Nazareno de la Serena Mirada, que ha ido inspiración de artistas, músicos, pintores, artesanos y del pueblo guatemalteco, que cada Jueves Santo acude a recibir sus santas bendiciones, durante sus 17 horas de trayecto procesional.

El breve pontificio del Papa Inocencio XI del año de 1677, resuelve un viejo conflicto entre las cofradías de indios de la iglesia Santa María de la Candelaria y de los nobles o españoles de la iglesia de Nuestra Señora de la Merced, cuya disposición deja la procesión de Jesús de Candelaria en día Jueves Santo, el día eucarístico, por ser una imagen mística. Mientras que a Jesús de la Merced lo asigna para seguir saliendo el día Viernes Santo.

Desde entonces quedó delimitado el día de procesión de ambas hermandades o cofradías. En este documento papal se menciona que la procesión de Jueves Santo sale desde tiempos inmemorables, lo que implica que si los devotos mayores no recordaban de cuando databa la procesión, aún por tradición oral contada por sus abuelos. Esto quiere decir que Jesús de Candelaria ya salía en procesión por lo menos 100 años atrás, lo que refrenda su hechura a mediado del siglo XVI.

Los terremotos de 1773 obligan la traslación de la capital al Nuevo Valle de la Virgen, y la mejor manera de hacer que los pobladores dejen su tierra es llevándose a las imágenes de su devoción, desde entonces empieza a cobrar una gran fuerza entre los devotos, siendo una de las principales imágenes a la llegada del siglo XX. Tanto se había extendido su devoción popular, tanto se hablaba de sus milagros, y tanto era admirada su belleza escultórica que en el año de 1917 el Arzobispo de Guatemala decide consagrarlo, en ceremonia especial, la tarde del sábado 3 de febrero de 1917.

Diez años después, Su Santidad, el papa Pío XI, declara universal la fiesta de Cristo Rey, nombrándose a Jesús de Candelaria en Guatemala, bajo tal advocación que lo identifica así desde entonces. La procesión, que como vemos es muy antigua, ha sufrido muchas transformaciones, pero siempre ha sido muy importantes.

No cabe duda que el siglo XX marcó un gran crecimiento en cuanto a sus devotos cargadores, andas y recorrido procesional, pero de acuerdo a las distintas épocas, el cortejo de Jueves Santo siempre ha sido de gran trascendencia par los guatemaltecos. Por eso se dice que no puede haber Jueves Santo sin eucaristía sagrada, y que no puede haber Jueves Santo en Guatemala sin Jesús de Candelaria.



domingo, 3 de abril de 2011

JUSTICIA, ANTE TODO





El sábado 2 de abril se proyectó la película El juicio en Nuremberg en la plaza Rotaria del Cerro del Carmen. Asistieron alrededor de 50 personas. Julio Solórzano Foppa abrió y cerro la proyección con reflexiones profundas sobre la necesidad de justicia para los familiares de desaparecidos y de todas aquellas personas que fueron víctimas del conflicto armado interno.

El juicio de Nuremberg nos presentó escenas impresionantes de los crímenes cometidos contra la población judía, imágenes que tocaron nuestra sensibilidad y que Julio señaló como material que los mismos victimarios tomaron de las atrocidades que cometían. Ese fue un detalle relevante: en el juicio se utilizó el mismo material que ellos habían producido: imágenes y memorandos que intercambiaban; no se recurrió al testimonio de las víctimas.

Otro aspecto que llamó la atención fueron las declaraciones de los acusados, los cuales se limitaban a señalar que se habían "equivocado", que habían seguido un liderazgo con consecuencias que iban más allá de ellos. De los juzgados, los menos fueron dejados en libertad. La mayoría de ellos fueron condenados a la horca. Uno de ellos optó por quitarse la vida por mano propia.

Solórzano Foppa nos dice que es necesario reconocer lo que ha ocurrido durante un conflicto, que es necesario escuchar esos testimonios y hacernos conscientes del horror para exigir justicia, no venganza. Él y otras personas trabajan en la búsqueda de sus familiares desaparecidos y no pierden la esperanza de que Guatemala sea un país que pueda enfrentar su pasado y aspire a brindarles la justicia ansiada.

Agradecemos a Alfonso Porres de Asociación Luciérnaga por el préstamo del equipo necesario para realizar la proyección.