sábado, 30 de julio de 2011

PERSONAJES ILUSTRES DE BARRIOS ANTAÑONES


El Colectivo Cultural Pie de Lana y el Museo de la Universidad de San Carlos de Guatemala MUSAC invitan cordialmente a la exposición
PERSONAJES ILUSTRES DE BARRIOS ANTAÑONES

Esta exposición estará abierta del 5 al 31 de agosto en el MUSAC. Horario de visita: lunes a viernes de 9:30 a 7:30; sábado de 9:30 a 13:00; martes, domingo y feriados oficiales, cerrado.

La muestra es un tributo a las personas de barrios antañones que han permanecido con bajo perfil son poco conocidas y han hecho algún aporte significativo a Guatemala. También es para quienes por su trayectoria y vinculación con esos barrios, no pueden dejar de mencionarse, puesto que han dado o están dando beneficios a la nación.

La exposición consta de veinticinco foto-biografías de personas, en las que se encuentra colocada en la parte superios de cada una la fotografía del personaje y a continuación, una biografía sucinta de su vida, obra y méritos personales.

Todos los personajes viven o vivieron en los cinco barrios más antiguos de la ciudad: La Ermita, Cerro del Carmen, Barrio Moderno, San Sebastián o San José.

¡Les esperamos!

sábado, 16 de julio de 2011

Bauer y Cabral ¡Viven!


Les esperamos este sábado 16 de julio a las 16:00 en Casa Cervantes para presentar sus homenajes personales a estos dos grandes maestros. Los homenajes personales pueden consistir en poesía, narrativa, música o anécdotas.

jueves, 7 de julio de 2011

Lugares emblemáticos del barrio La Merced


El conjunto de La Merced es el lugar más emblemático del barrio. Su construcción inició en 1778 y fue inaugurado el 30 de enero de 1813. En 1970, el conjunto de La Merced es decretado Monumento Nacional del Período Hispánico y Republicano, según Acuerdo Gubernativo 1210.

Otros lugares emblemáticos son la Casa de las Acacias, la Casa del Hielo y la Comisaría 11. Además, existen negocios tradicionales como la Cerería La Merced, Imágenes Julio Dubois, Dulces Gloria, la venta de frescos de súchiles Tiky-Tyki, así como el Colegio Loyola.

Otros espacios urbanos importantes son el Callejón del Fino, el Callejón del Judío, el Callejón Pie de Lana, la Calle de Santa Teresa, la Calle de Santa Rosa, la Calle de San Sebastián, la Calle de la Pileta, la Calle del Cerro, la Calle de La Merced, el Callejón de Jesús y la Calle de Ojo de Agua.

Información proporcionada por Urbanística Taller del Espacio Público de la Municipalidad de Guatemala.

martes, 28 de junio de 2011

LA BELLEZA DEL BARRIO LA MERCED


Parte I

HISTORIA DEL BARRIO

El barrio fue proyectado en el trazo de la ciudad por Marcos Ibáñez, cuando la ciudad se trasladó del Valle de Panchoy al Valle de la Ermita de la Viergen en 1773.

Al trasladar el diseño de los barrios, fueron agrupados en "Quarteles", dentro de los que se encuentra el Quartel de La Merced, el cual comprendía el barrio de la Catedral y el de San José, conformado por 35 manzanas.

En el año de 1872 cuando se realizó el primer catastro de la ciudad, la morfología de las calles y cuadras del barrio estaban definidas como las encontramos en la actualidad.

El 20 de enero de 1825, para conservar el ornato y la seguridad de la ciudad, esta fue dividida en trece cantones. La propuesta estuvo a cargo de Julián Rivera, se basó en los estudios realizados por James Kerkwod y fue publicada en 1866.

Las conmemoraciones cuaresmales en torno a la imagen de Jesús Nazareno y a la Virgen de La Merced, "patronos" del barrio, se convirtieron en el eje central de la identidad de sus habitantes, razón por la cual el nombre del barrio se derivó del templo fundado por la Orden Mercedaria. Fue a través de este centro religioso que surgieron las principales manifestaciones culturales que hoy marcan las dinámicas que suceden en el barrio.

Actualmente, el barrio se encuentra compuesto por 23 manzanas y su jurisdicción está a cargo del Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala.

Información proporcionada por Urbanística, Taller del Espacio Público de la Municipalidad de Guatemala.

domingo, 29 de mayo de 2011

POEMAS DE ROQUE DALTON






El 20 de mayo, el colectivo en coordinación con Mesa de Poesía, llevaron a cabo la lectura de poesía Oh ligarquía: recordando a Roque Dalton en Casa Roja. Les presentamos algunas fotografías del evento. Agradecemos a todos los asistentes por su entusiasmo. Y a continuación les presentamos algunos poemas de Roque Dalton que fueron leídos y gozados esa noche.

Y SIN EMBARGO, AMOR...

Y sin embargo, amor, a través de las lágrimas,
yo sabía que al fin iba a quedarme
desnudo en la ribera de la risa.

Aquí,
hoy,
digo:
siempre recordaré tu desnudez entre mis manos,
tu olor a disfrutada madera de sándalo
clavada junto al sol de la mañana;
tu risa de muchacha,
o de arroyo,
o de pájaro;
tus manos largas y amantes
como un lirio traidor a sus antiguos colores;
tu voz,
tus ojos,
lo de abarcable en ti que entre mis pasos
pensaba sostener con las palabras.

Pero ya no habrá tiempo de llorar.

Ha terminado
la hora de la ceniza para mi corazón.

Hace frío sin ti,
pero se vive.

DESNUDA

Amo tu desnudez
porque denuda me bebes con los poros,
como hace el agua cuando entre sus paredes me sumerjo.

Tu desnudez derriba con su calor los límites,
me abra todas las puertas para que te adivine,
me toma de la mano como un niño perdido
que en ti dejar quietas su edad y sus preguntas.

Tu piel dulce y salobre que respiro y que sorbo
pasa a ser mi universo, el credo que me nutre;
la aromática lámpara que alzo estando ciego
cuando junto a las sombras los deseos me ladran.

Cuando te me desnudas con los ojos cerrados
cabes en una copa vecina de mi lengua,
cabes entre mis manos como el pan necesario,
cabes bajo mi cuerpo más cabal que su sombra.

El día en que te mueras te enterraré desnuda
para que limpio sea tu reparto en la tierra,
para poder besarte la piel en los caminos,
trenzarte en cada río los cabellos dispersos.

El día en que te mueras te enterraré desnuda,
como cuando naciste de nuevo entre mis piernas.

domingo, 22 de mayo de 2011

Las alfombras del barrio San José







En esta entrega les presentamos las fotografías de algunas de las alfombras elaboradas en el barrio San José con ocasión de la Semana Santa.

La fotógrafa Dana Palacios nos presenta la crónica fotográfica de la elaboración de estas obras de arte que condensan la buena voluntad de las comunidades.

Alrededor de la alfombra se da una convergencia comunitaria en la que los vecinos se ponen de acuerdo sobre el costo y el diseño de la misma. Durante la elaboración de la misma, toda la ayuda es bienvenida, en un marco de convivencia pacífica y colaborativa, niños y niñas ponen su grano de ayuda tanto como adultos más experimentados y detallistas.

El diseño de la alfombra es un motivo para sacar al sol la creatividad, el buen gusto en la combinación de colores, el preciosismo de los diseños de las guardas.

Definitivamente, una alfombra de Semana Santa es algo más que un obstáculo para la locomoción de algunos ciudadanos, condensa en su proceso elementos de cohesión e identidad que todos los guatemaltecos deberíamos fomentar con mayor intención.

Si quieres ver más del trabajo fotográfico de Dana Palacios, puedes visitar su blog: http://danka-realismomagico.blogspot.com

miércoles, 4 de mayo de 2011

Oh ligarquía: recordando a Roque Dalton


El Colectivo Cultural Pie de Lana y Mesa de Poesía invitan cordialmente al gesto poético:
Oh ligarquía : recordando a Roque Dalton, el que se llevará a cabo este 20 de mayo de 2011 a las 18:00 horas en Casa Roja (3a. Av. 6-51, zona 1).

Este acto cultural se realizará en el marco del V Festival Internacional de Poesía "Palabra en el Mundo", démosle una oportunidad a la paz, que tendrá lugar en todo el planeta del 19 al 24 de mayo de 2011.

El Colectivo Cultural Pie de Lana juntamente con Mesa de Poesía han organizado este gesto poético en homenaje a Roque Dalton para recordar su legado literario y la necesidad de justicia en el caso de su asesinato.

El gesto poético consistirá en la lectura de poemas seleccionados de Roque Dalton. Francisco Garzaro, de Mesa de Poesía, realizará una semblanza del poeta y de su legado literario. Los escritores y escritoras Jolie Totó Ryzanek Voldan, José Antonio Arana, Marlon Francisco, Celia Ovalle, Brenda Solís Fong y Johanna Godoy leerán poemas seleccionados del escritor salvadoreño. Francisco Garzaro leerá poesía propia y del poeta Dalton.

La admisión a la lectura de poesía es gratuita. ¡Les esperamos!